
El proyecto IBISBA 1.0 (Innovación en Biotecnología Industrial y Acelerador de Biología Sintética 1.0) se lanzó el 21 de febrero de 2018 en Toulouse (Francia) con una reunión inicial organizada por el Institut National des Sciences Appliquees de Toulouse, sitio participante de este nuevo proyecto en el marco del programa de la UE Horizonte 2020.
El Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en este proyecto dotado con 5 millones de euros. El trabajo en el CIB estará dirigido por la Dra. María Jesús Martínez, Jefa del grupo de Biotecnología para la Biomasa Lignocelulósica, y el Dr. José Luis García, Jefe del grupo de Biotecnología Medioambiental, ambos en el departamento de Biotecnología Microbiana y de Plantas. El proyecto IBISBA es una colaboración entre 11 socios académicos y 5 industriales de 9 países europeos (Francia (5), Bélgica (1), Alemania (3), Finlandia (1), España (2), Italia (1), Grecia (1), Reino Unido (1) y Países Bajos (1)).
El proyecto IBISBA 1.0 tiene como objetivo crear una red coordinada de infraestructuras de investigación que respalde la biotecnología industrial, una tecnología híbrida que abarca el diseño de biocatalizadores y el desarrollo de bioprocesos, junto con la biología sintética en un campo que recientemente ha proporcionado avances para el diseño de nuevas enzimas y fábricas celulares.
El consorcio involucrado en el proyecto europeo pretende abrir el acceso a instalaciones de investigación de primer nivel y sentar las bases para una infraestructura de investigación permanente que aborde algunos de los principales desafíos que actualmente obstaculizan el desarrollo de la biotecnología industrial, una tecnología facilitadora clave para la bioeconomía europea.
El proyecto IBISBA 1.0 pretende llegar a varios grupos objetivo, tanto en la academia como en industria (en particular pequeñas y medianas empresas, PYME), que necesitan más acceso a la infraestructura de investigación que ofrece tanto la excelencia científica como la capacidad de promover la innovación en el desarrollo de bioprocesos, en un flujo de trabajo que cubrirá el diseño y optimización de vías y cepas, los procedimientos operativos estándar para el desarrollo de los mismos, y la identificación y cuantificación de productos a partir de datos -ómicos. Los flujos de trabajo serán un paso importante tanto para un diseño reproducible como para el conocimiento compartido y, junto con la construcción de alto rendimiento y las pruebas de células de ingeniería que usan plataformas robóticas, permitirán una mayor productividad.
Más información: IBISBA 1.0 Press Release (enlace al documento pdf, en inglés)
https://cordis.europa.eu/project/rcn/212584_en.html