
El proyecto BioSFerA (BIOfuels production from Syngas FERmentation for Aviation and maritime use) se lanzó telemáticamente el 30 de abril de 2020. El Dr. Panagiotis Grammelis, del Ethniko Kentro Erevnas Kai Technologikis Anaptyxis (EKETA, Thermi Thessaloniki, Grecia), coordina este nuevo proyecto en el marco del Programa Europeo Horizonte 2020. El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) participa en este proyecto, financiado con un total de 5 millones de euros, bajo la dirección del Prof. José Luis García López, Jefe del Grupo de Biotecnología medioambiental, y el Dr. Jorge Barriuso Maicas, investigador del grupo de Biotecnología para la biomasa lignocelulósica. El proyecto BioSFerA es una colaboración de seis socios académicos y seis industriales, procedentes de seis países europeos (Bélgica, Finlandia, Grecia, Italia, Holanda y España).
Los sectores de transporte aéreo y marítimo se están expandiendo rápidamente, aumentando el consumo general de combustibles fósiles y afectando directamente tanto a las emisiones globales de gases de efecto invernadero como a la calidad del aire. Los objetivos del Acuerdo de París relacionados con el cambio climático sitúan a la aviación, junto a otras industrias, bajo una gran presión e inspección ambiental. Por lo tanto, la industria de la aviación y el Comité de Protección del Medio Marino de la OMI se comprometen a lograr una reducción del 50% en las emisiones de CO2 para 2050, en comparación con los niveles de 2005. Una solución para reducir las emisiones de CO2 y azufre es sustituir los combustibles convencionales por biocombustibles alternativos.
BioSFerA propone un enfoque novedoso para la conversión de residuos en biocombustible sostenible. El proyecto desarrollará una tecnología rentable que gasificará los residuos biogénicos y materias primas. El gas de síntesis obtenido se convertirá primero en acetato en condiciones anaeróbicas utilizando bacterias acetogénicas mejoradas, seguido de un segundo paso utilizando levaduras oleaginosas diseñadas metabólicamente para producir triacilglicéridos de base biológica (aceite microbiano). El aceite microbiano se purificará e hidrotratará, produciendo biocombustibles marinos y aéreos. El proceso se escalará a nivel industrial utilizando modelos apropiados para la validación y optimización de la producción de biocombustibles en términos de eficiencia, impacto financiero y huella ambiental.
El proyecto BioSFerA está liderado por un consorcio multidisciplinar e impulsado por la industria, que aborda las necesidades del mercado para la aviación y los biocombustibles marinos. BioSFerA promueve una estrategia basada en la economía circular y una alternativa viable para reducir los costes de producción y mejorar el rendimiento de los combustibles renovables para la aviación y el transporte marítimo.
More information:
Nota de prensa de Biosfera (in English): enlace.
Horizonte 2020: https://cordis.europa.eu/project/id/884208
Página web Biosfera: https://biosfera-project.eu/