
El grupo de la Dra. Luisa Botella en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) participa en el desarrollo de un biosensor portátil de grafeno para la detección rápida del coronavirus SARS-CoV-2. El proyecto, denominado DRAINCOV, está liderado por la Universidad de Granada, con la participación del CSIC y la Universidad de Valencia, y está financiado por el fondo Supera Covid-19 del Banco Santander, la CRUE y el CSIC.
Las pruebas de diagnóstico son la única forma eficiente de rastrear y controlar la propagación del SARS-CoV-2. El proyecto DRAINCOV, liderado por el Dr. Jesús Gámiz (Universidad de Granada) busca desarrollos tecnológicos que proporcionen una sensibilidad y precisión equiparables a las de la RT-qPCR, pero en los tiempos de respuesta y sencillez de manejo de los test rápidos.
El sistema en desarrollo es un dispositivo preciso de detección inmunológica para evaluar el estado de la infección de una persona por SARS-CoV-2 utilizando un sistema microfluídico integrado en una matriz de sensores FET de grafeno. El sensor detectaría las inmunoglobulinas que activa el coronavirus en el sistema inmunitario. Así, podría diagnosticar de forma rápida la infección temprana, su curso y su superación. El uso de grafeno permite una mayor sensibilidad.
El biosensor de análisis será portátil, autónomo y rápido (solo requeriría segundos desde la toma de la muestra al resultado) y ultrasensible para detectar las inmunoglobulinas frente a la proteína S del SARS-CoV-2. Permitiría la detección de la infección temprana (incluso asintomática) cuantificando las inmunoglobulinas IgA en la saliva; también permitirá determinar el curso de la infección en la fase aguda mediante la medición de la concentración de inmunoglobulinas IgM; y permitirá detectar la superación de la infección y la potencial inmunización del individuo mediante la determinación de inmunoglobulinas IgGs en plasma.
El grupo de la doctora Botella aportará al proyecto muestras de plasma procedentes de población control, recolectadas entre 2007 y 2017, y por tanto libres de SARS-CoV-2, además de la producción de los antígenos S1/S2 en células HEK 293 y COS-7.
Más información:
Nota de prensa del CSIC: enlace