
La enfermedad de Lafora es un trastorno letal de la adolescencia, que se caracteriza por la presencia de epilepsia mioclónica progresiva y neurodegeneración, como consecuencia de la generación de cuerpos de Lafora, su principal característica patológica, descrita por primera vez hace más de 100 años por el neurobiólogo español Gonzalo Rodríguez Lafora.
Basado en el hecho de que uno de los genes de la enfermedad, laforina, codifica una glucógeno fosfatasa, y que el glucógeno en la enfermedad de Lafora está hiperfosforilado, el mecanismo patogénico prevalente en los últimos años es que el defecto básico que conduce a la formación del cuerpo de Lafora es la hiperfosforilación de glucógeno, que lo hace insoluble.
Estas hipotesis se cuestionaron en un trabajo publicado en 2014 en la revista Brain por el grupo del Prof. Santiago Rodríguez de Córdoba, del CIB. Los resultados publicados en ese trabajo demostraban que la expresión de una laforina desprovista de actividad fosfatasa en ratones deficientes en laforina elimina la formación de cuerpos de lafora y rescata el fenotipo de la enfermedad, concluyéndose de esta manera que la función fosfatasa de la laforina es dispensable.
El trabajo publicado ahora en EMBO Molecular Medicine por el Prof. Rodríguez de Córdoba en colaboración con el Dr. Berge Minassian, apoya y extiende las conclusiones precedentes. Los experimentos confirman que, efectivamente, la hiperfosforilación del glucógeno no lo daña y no conduce a la formación de cuerpos de Lafora. Sus resultados, ademas apoyan que los cuerpos de Lafora se forman como resultado de la alteración de la longitud y ramificacion de las cadena del glucógeno y que la laforina coopera con la E3 ubiquitina-ligasa Malina para regular el patrón correcto de las cadenas de glucógeno.
Aunque todavía se necesitan experimentos adicionales para comprender cómo actúan los complejos laforina-malina para evitar la generación y / o acumulación de glucógeno con cadenas anormalmente alargadas e impedir la formación de cuerpos de Lafora, estas dos publicaciones del laboratorio del Prof. Rodríguez de Córdoba representan un hito importante en la comprensión de la enfermedad de Lafora.
Referencia: Abnormal glycogen chain length pattern, not hyperphosphorylation, is critical in Lafora disease. Nitschke F, Sullivan MA, Wang P, Zhao X, Chown EE, Perri AM, Israelian L, Juana-López L, Bovolenta P, Rodríguez de Córdoba S, Steup M, Minassian BA. EMBO Mol Med. pii: e201707608. doi: 10.15252/emmm.201707608. (2017).