
Vicente Larraga, Prof. de Investigación ad Honorem en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, desarrollará una vacuna novedosa de ADN recombinante frente al virus SARS-CoV-2 que introduce, en lugar del patógeno atenuado -o un fragmento del mismo- o una proteína purificada, el gen correspondiente a un antígeno del virus que induzca protección frente a la infección por el mismo.
El Grupo de Parasitología Molecular dirigido por el Prof. Larraga ha desarrollado una vacuna de estas características frente a la Leishmaniasis canina que se encuentra actualmente en Fase IV, (solicitud de permiso de fabricación y comercialización a la Agencia Europea del Medicamento). El vehículo de vacunación desarrollado en este laboratorio y utilizado por esta vacuna es un plásmido sintético de ADN (pPAL), que permite la integración del gen del antígeno escogido del organismo infeccioso en el material genético de las células del mamífero receptor. Estas células producirán entonces el antígeno, que será reconocido por el Sistema Inmune del individuo vacunado e inducirá protección al producirse la infección natural. Este novedoso vehículo tiene la ventaja adicional de que no necesita de la presencia de adyuvantes en la vacuna y se ha diseñado para mamíferos, incluido el hombre, estando por tanto libre de secuencias que puedan resultar tóxicas.
Así, el mismo procedimiento puede ser utilizado contra el virus SARS-CoV-2. En este caso, se han elegido como posibles antígenos protectores de vacunación la proteína S de la superficie del virus, sus subunidades S1 y S2, así como el fragmento de unión al receptor ACE2 de la célula, que son las regiones utilizadas por el SARS-CoV-2 para anclarse en la membrana de la célula objetivo y penetrar en ella.
Actualmente se están sintetizando las moléculas de ADN correspondientes a estos antígenos seleccionados, que se introducirán en el vehículo previamente desarrollado. A continuación, se probaría su seguridad y eficacia frente a la infección por el virus en modelos animales, bien en animales transfectados con el receptor humano de ACE2 o similares. Si los resultados fueran positivos, se comenzarían las fases I y II de prueba en humanos. Una ventaja adicional del desarrollo de esta vacuna es que el proceso de escalado industrial del candidato a vacuna ya se ha realizado, lo que adelantaría notablemente la fase industrial de fabricación, las pruebas en humanos y su producción posterior.
Más información:
Nota de prensa del CSIC: enlace
Nota de prensa del Ministerio de Ciencia e Innovación: enlace