![[Image credit: Merinero HM et al. Kidney Int. (2017)] FH participation in complement regulation](/sites/default/files/2017-10/Figure_Merinero_KI.jpg)
Tres artículos publicados casi simultáneamente por el grupo de investigación dirigido por el Prof. Rodríguez de Córdoba en el Centro de Investigaciones Biológicas -dos en Kidney Int. y uno en J. Am. Soc. Nephrol.- identifican nuevos factores de predisposición genética para aHUS y posibles desencadenantes ambientales de la misma. Además, los investigadores proponen un procedimiento para la categorización de las variantes genéticas encontradas en pacientes de esta patología, lo que permite la identificación de variantes patogénicas.
En un estudio retrospectivo que incluye 22 casos de aHUS asociada al embarazo, los autores muestran que el 41% de los pacientes presentan anomalías genéticas complementarias y asocian el desarrollo de la enfermedad a las complicaciones tardías del embarazo. Es importante destacar que este estudio muestra una excelente respuesta de estos pacientes a las terapias de inhibición del complemento.
En un segundo estudio, que incluyó a 513 pacientes españoles con aHUS, se identificaron varios pacientes con una anomalía genética no conocida con anterioridad que implica la transferencia de fragmentos de ADN entre dos genes del complemento. Esta variante genética genera un fuerte competidor del factor H, el principal regulador del complemento que impide el daño mediado por complemento de los tejidos del huésped, causando la desregulación del complemento y el daño endotelial. Los datos mostrados ilustran la importancia de realizar estudios genéticos exhaustivos y análisis funcionales para revelar anomalías genéticas patogénicas.
En este contexto, un tercer estudio describe una estrategia analítica para la caracterización completa de nuevas variantes genéticas identificadas en los estudios genéticos de pacientes y demuestra su utilidad al caracterizar 28 nuevas variantes asociadas a la enfermedad en el factor H y clasificar a 24 de ellas como patogénicas.
En general, los hallazgos presentados en estos trabajos mejoran significativamente la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes aHUS.
Referencias:
Factor H Competitor Generated by Gene Conversion Events Associates with Atypical Hemolytic Uremic Syndrome. Goicoechea de Jorge E, Tortajada A, García SP, Gastoldi S, Merinero HM, García-Fernández J, Arjona E, Cao M, Remuzzi G, Noris M, Rodríguez de Córdoba S. J. Am. Soc. Nephrol. (2017). doi: 10.1681/ASN.2017050518
Complete functional characterization of disease-associated genetic variants in the complement factor H gene. Merinero HM, García SP, García-Fernández J, Arjona E, Tortajada A, Rodríguez de Córdoba S. Kidney Int. (2017). doi: 10.1016/j.kint.2017.07.015
A retrospective study of pregnancy-associated atypical hemolytic uremic syndrome. Huerta A, Arjona E, Portoles J, Lopez-Sanchez P, Rabasco C, Espinosa M, Cavero T, Blasco M, Cao M, Manrique J, Cabello-Chavez V, Suñer M, Heras M, Fulladosa X, Belmar L, Sempere A, Peralta C, Castillo L, Arnau A, Praga M, Rodríguez de Cordoba S. Kidney Int. (2017). doi: 10.1016/j.kint.2017.06.022