
El Proyecto de Investigación e Innovación WoodZymes, financiado por el Bio Based Industries Joint Undertaking (BBI JU), concluirá el próximo mes de noviembre tras tres años y medio de colaboración entre once instituciones y empresas europeas coordinadas por la Dra. Susana Camarero, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Durante el webinario, que se celebrará el 4 de noviembre, se mostrarán los principales resultados y conclusiones alcanzados en el proyecto, junto con una descripción general de dos proyectos relacionados financiados también por BBI JU (UNRAVEL y SMARTBOX), que abordan la valorización de los componentes de la lignocelulosa mediante diferentes enfoques. También se dará una visión general de los logros y perspectivas de la iniciativa BBI JU en su conjunto.
El objetivo general de WoodZymes ha sido desarrollar enzimas diseñadas a medida para ser capaces de trabajar en las condiciones extremas de pH y temperatura comúnmente utilizadas por las industrias de procesamiento de la madera, incluidas las fábricas de pasta de papel mediante el proceso kraft. Estas enzimas extremófilas y los procesos basados en extremozimas, que nunca antes se han testado en biorrefinerías de la madera, pretenden conseguir la valorización selectiva de fracciones de biomasa actualmente infrautilizadas, como las ligninas y hemicelulosas, para proporcionar moléculas bio-basadas equivalentes a algunos building blocks químicos derivados del petróleo.
El programa del workshop incluye algunos de los temas abordados durante el proyecto, como el desarrollo de las extremozimas y su aplicación para la recuperación de compuestos fenólicos tras la despolimerización enzimática de la lignina, o durante el blanqueo de pastas kraft, donde permiten un ahorro importante en el uso de productos químicos agresivos. También se mostrarán ejemplos de aplicaciones de los building blocks obtenidos, incluyendo la valorización de compuestos derivados de la lignina como bio-adhesivos en la fabricación de tableros y como componentes de espumas aislantes de poliuretano. Finalmente, se abordarán algunos aspectos socio-ambientales y económicos a considerar.
Tal como se verá durante el evento, la viabilidad de este ambicioso proyecto se ha basado en el trabajo colaborativo de un potente consorcio de países europeos como Portugal, Francia, Finlandia y España, formado por empresas que son líderes mundiales de los sectores de celulosa y papel (The Navigator Company y Fibre Excellence), fabricación de tableros de fibra (FINSA France) y materiales aislantes (Soprema), una PYME biotecnológica que comercializa enzimas para conversión de biomasa (MetGen) y varios institutos de investigación (CIB, IRNAS e IATA del CSIC) y centros tecnológicos (RAIZ, CTP y FCBA) de los sectores de la madera, celulosa, lignina y enzimas.
El webinario ha sido organizado por el FCBA, socio de WoodZymes, en colaboración con el Equipo de Coordinación de CIB-CSIC, y se podrá seguir a través de ZOOM mediante registro gratuito en este enlace:
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_z1m990GYT3GCXRlVoa8_5A
Enlace para descargar el programa del workshop:
https://woodzymes.eu/storage/files/woodzymes-final-workshop-progam-4-nov-2021.pdf