CSIC
Pasar al contenido principal
  • English
  • Español
Inicio
Intranet CIB Intranet CSIC
       
  • Nosotros
  • Investigación
  • Servicios
  • Transferencia
    • Oferta Tecnológica
    • Spin-offs
  • Eventos
  • Formación y Empleo
    • Máster y Doctorado
    • Cursos
    • Prácticas
    • Empleo
  • Ciencia y Sociedad
    • Noticias
    • Divulgación
    • Igualdad

En memoria de Juan Modolell Mainou

Back

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Home
  2. Noticias
Otros
Fotografía de Juan Modolell
[Picture from CBMSO]
07 Mar 2023
En memoria de Juan Modolell Mainou

El pasado 28 de febrero falleció Juan Modolell Mainou en Madrid a los 85 años debido a un tumor de próstata. Juan era Profesor de Investigación ad honorem del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), inició su carrera investigadora en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC), y es considerado un pionero y referente internacional en la biología molecular y del desarrollo.

Nacido en Barcelona en 1937, Juan obtuvo la Licenciatura en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona (1959), y en Ciencias Químicas por la de La Laguna (1962), para después doctorarse en Bioquímica por la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos (1966) y en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (1971). En 1970 comienza su actividad investigadora en el CSIC, incorporándose al Instituto de Biología Celular, perteneciente entonces al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), sito en la calle Velázquez 144 de Madrid. Allí inicia estudios sobre los mecanismos implicados en la síntesis de proteínas usando el modelo bacteriano de Escherichia coli, incluyendo la interacción del ribosoma con los factores de elongación EFG y EFT, y con el aminoacil-tRNA, así como la estequiometria de la elongación de las cadenas polipeptídicas y las actividades peptidil-transferasa y GTPasa asociadas. Dentro del grupo de David Vázquez, y junto a los investigadores Juan Pedro García Ballesta y Antonio Jiménez, estudia los mecanismos por los que diversos antibióticos interaccionan con el ribosoma inhibiendo la síntesis de proteínas y por ende la proliferación bacteriana. Así, es capaz de elucidar el mecanismo inhibitorio de los antibióticos estreptomicina, neomicina, higromicina, siomicina, ácido fusídico, tiostrepton y viomicina, entre otros.

En 1975 deja el CIB para trasladarse al CBMSO en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid, donde continúa investigando los mecanismos de la biosíntesis de proteínas. En 1980 se plantea nuevos retos científicos y abandona el estudio del ribosoma bacteriano para aprender nuevas técnicas de manipulación genética. Con este objetivo realiza una estancia en el laboratorio de Matt Messelson (Universidad de Harvard, Estados Unidos), y a su vuelta a Madrid comienza a trabajar en genes implicados en desarrollo y morfogénesis de la mosca del vinagre, Drosophila melanogaster. En este giro de su carrera tuvieron especial relevancia sus conversaciones con Antonio García-Bellido quien, junto con Ginés Morata, era pionero nacional en el campo de la genética y la biología del desarrollo.

En su renovado laboratorio del CSIC, trabaja junto con su leal y eficaz colaboradora Sonsoles Campuzano y con José Luis Gomez Skarmeta, su brillante discípulo recientemente fallecido, entre otros colaboradores. El resultado de su labor investigadora se refleja en importantes logros científicos como: (i) caracterización molecular y funcional de los genes proneurales del complejo achaete-scute (C-AS) y de su regulador extramacrochaetae; (ii) descripción de los genes del complejo iroquois y análisis de su función en el pre-patrón neural y en la especificación de tórax y cabeza; (iii) caracterización funcional de los genes charlatan, echinoid, msh y tail-up; (iv) mapeo físico y secuenciación del genoma de Drosophila; e (v) identificación y caracterización de los genes Xiro, homólogos de los genes del complejo iroquois en Xenopus.

La relevancia de sus logros científicos le llevó recibir numerosos premios a lo largo de su carrera, incluidos los de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1993), la Fundación Carmen y Severo Ochoa (1994), la Medalla Narcís Monturiol de la Generalitat de Cataluña (1996), el DuPont de la Ciencia (2000), el Rey Jaime I de Investigación Científica (2002), y el Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (2006).

Además de su exitosa trayectoria como investigador, Juan Modolell será también recordado por ser una buena persona, afable y educada, y por su papel de maestro de muchos científicos que conforman actualmente su escuela en diversos centros nacionales e internacionales de investigación.

 

Texto de Carmelo Bernabeu

Facebook Twitter
  • Contacto
  • Política de Cookies
Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades - Gobierno de España
  • English
  • Español