
El 16 de septiembre de 2022 se han publicado en la revista iScience cinco artículos científicos relacionados con la investigación del proyecto financiado por la Agencia Espacial Europea Space Omics Topical Team coordinado por el Dr. Raúl Herranz en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC). Artículos adicionales publicados en revistas asociadas del grupo Cell Press se incorporarán a este paquete en las próximas semanas, donde el grupo de Nucleolo, Proliferación Celular y Microgravedad en Plantas es coautor de cinco de los ocho artículos.
Los efectos de la microgravedad sobre humanos, plantas y otros sistemas biológicos son de gran interés para facilitar la exploración espacial. En los últimos años, múltiples sistemas modelo, y humanos, han estado expuestos a estos entornos, ya sea en condiciones reales (vuelo espacial) o simuladas. Este número especial publicado por el grupo Cell Press reúne las contribuciones de científicos europeos sobre cómo dar a la investigación en biología espacial la oportunidad de cumplir con los estándares de la biología molecular en el contexto de consorcios internacionales como ISSOP y Space Omics Topical Team. En particular, el objetivo del Space Omics Topical Team es proporcionar asesoramiento a la Agencia Espacial Europea para facilitar el trabajo de los investigadores afiliados europeos en esfuerzos globales como la base de datos GeneLab creada por la NASA.
La colección, editada por el Dr. Herranz y el Dr. da Silveira, de la Universidad de Staffordshire (Reino Unido), tiene como objetivo describir una respuesta de estrés sutil pero generalmente relacionada con la función mitocondrial, que es común a todos los reinos de la vida, normalmente detectada en sinergia con la adaptación a nivel molecular a entornos subóptimos, como los observados en vuelos espaciales y experimentos de simulación de microgravedad.
Además, se presentan contribuciones basadas en multi-ómicas de última generación, con un énfasis particular en la descripción de las contribuciones pasadas, presentes y futuras de los científicos europeos de biología molecular al panorama internacional en la investigación de ómicas espaciales.
Además de la coordinación del proyecto y el paquete completo [1], el grupo del CSIC lidera una revisión crítica sobre los antecedentes de la ómica espacial en Europa [2], explorando en particular la distribución geográfica de la investigación, y una segunda sobre los resultados en ómicas de plantas en experimentos de microgravedad reales y simulados que permiten determinar los elementos clave en la respuesta de adaptación transcripcional a las condiciones de la exploración espacial [3]. Estamos participando también en la definición de las capacidades europeas para promover la investigación espacial, en particular para agregar la toma de datos ómicos de rutina como una oportunidad de oro para la investigación europea en entornos espaciales y análogos enfocada en mejorar la salud de los astronautas [4]. Finalmente, hemos contribuido a una revisión en Cell Reports Methods sobre las limitaciones de la transcriptómica espacial a los niveles de resolución celular y tisular con muestras de vuelos espaciales también incluido en el paquete de artículos [5].
El Space Omics Topical Team se creó como un foro para la integración de biólogos e investigadores de Big Data de los estados miembros de la ESA para apoyar las actividades en curso y futuras de la comunidad científica de la ESA en este campo con el objetivo de potenciar la investigación europea en biología espacial en general y en ómica espacial en particular.
Más información:
Acceso al paquete “Space omics in Europe”: enlace
Referencias (con autoría del CIB-CSIC):
[1] Back Story about the “Space Omics Topical Team” Consortium: link.
[2] The past situation of Space Omics research in Europe: link.
[3] Review on the transcriptome response of plants to spaceflight: link.
[4] Routine omics collection for European human research in space: link.
[5] Single Cell & Spatially Resolved Omics technologies in Spaceflight: link.