
El proyecto RefuCoat (Full recyclable food package with enhanced gas barrier properties and new functionalities by the use of high performance coatings) celebró su reunión de lanzamiento el pasado 21 de junio de 2017 en Valencia en el Instituto Tecnológico del Plástico AIMPLAS, que coordina este proyecto europeo de la convocatoria EU H2020-BBI-JTI-2016.
El consorcio cuenta con la participación del grupo de Biotecnología de Polímeros dirigido por la Dra. Auxiliadora Prieto del Departamento de Biología Medioambiental del Centro de Investigaciones Biológicas. El proyecto, que ha recibido una subvención de 2,3 M €, se enfoca en la aplicación industrial y participan en el mismo 12 socios de 5 países, de los cuales 4 pertenecen a la academia y 8 son empresas, con la siguiente distribución: Alemania (2), Bélgica (1), Croacia (1), España (7) e Irlanda (1).
El objetivo central de RefuCoat es el desarrollo de un material dotado de una barrera híbrida oxígeno/agua, y basada en biopolímeros y recubrimientos activos, para ser aplicado en monocapa en el envoltorio de alimentos (películas y bandejas), como alternativa a los envases de alimentos actuales (metalizados o con atmósfera modificada). Se trata de evitar el uso de materiales no renovables en las estructuras de múltiples capas que actualmente implican pasos de reciclaje caros y complejos.
Estas formulaciones de recubrimiento híbridas combinarán el ácido poliglicólico (PGA), producido de manera eficiente y a bajo coste, con óxido de sílice modificado. Los envases para productos de alimentación frescos, totalmente biodegradables, se obtendrán a partir de polihidroxialcanoatos (PHAs, con longitud de cadena media) modificados. Los materiales híbridos para recubrimientos basados en capas de PGA y PHA (con grandes propiedades de barrera a gases) serán optimizados con sustancias activas para prolongar la duración del producto.
Además, se desarrollarán nuevos envases basados en bio-PET y Bio-PE combinados con nuevos recubrimientos híbridos y activos. Los productos generados serán validados y comparados con los actuales envases metalizados industriales, tanto en su funcionamiento como duración y biodegradabilidad. El cumplimiento de las normas de seguridad y regulación, la sostenibilidad ambiental y económica serán también analizadas de manera expresa.
El impacto esperado para el proyecto RefuCoat está relacionado con la mejora de los envases para alimentos, la reducción de los procesos de generación de basura, la eficacia económica y medioambiental del procesamiento por ciclo de vida y evaluación tecno-económica, la mejora en la preservación de los alimentos y la búsqueda de nuevos mercados.
Más información acerca del proyecto en www.refucoat.eu