
La Fundación ‘la Caixa’ celebró hoy en Barcelona el acto de entrega de las ayudas CaixaResearch de Investigación en Salud 2023 concedidas a 33 proyectos de investigación en biomedicina y salud que se desarrollarán en hospitales, universidades y centros de investigación de España y Portugal. Uno de los proyectos galardonados en esta convocatoria está dirigido por la Dra. Estela Area, investigadora principal en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC).
El proyecto liderado por la Dra. Area se enfoca en descifrar el papel de las alteraciones del metabolismo celular en el desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y está subvencionado por la Fundación ‘la Caixa’ en colaboración con la Fundación Luzón. “Las dos fundaciones tienen como un acuerdo por el cual, dentro de los proyectos de neurociencia que ‘la Caixa’ financia, al menos uno ha de ser dedicado a la ELA”, explica la Dra. Area.
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las neuronas motoras y cada año se diagnostican entre 1,5 y 2 nuevos casos por cada 100.000 habitantes en todo el mundo. Diversos estudios previos han relacionado ciertos defectos metabólicos con la aparición de esta patología, entre ellos, la desregulación del nivel de lípidos en sangre y la resistencia a la insulina. Sin embargo, en la actualidad todavía no se conocen las causas de la enfermedad, ni se ha comprendido del todo cómo esas alteraciones metabólicas contribuyen al fallo de la función motora.
Investigaciones anteriores llevadas a cabo por el equipo de la Dra. Area han demostrado que las alteraciones metabólicas características de la enfermedad −desde los estadios presintomáticos hasta la aparición de los primeros síntomas− se deben a defectos en las neuronas motoras. En particular, se trata de alteraciones que ocurren en el citoplasma de la célula, en unas estructuras específicas denominadas membranas del retículo endoplasmático asociadas a mitocondrias (MAM), que están implicadas, entre otras cosas, en la regulación del metabolismo de las grasas.
Ahora, en este nuevo proyecto, los investigadores analizarán y monitorizarán esas alteraciones metabólicas celulares que se producen en las MAM, tanto en modelos animales como en células humanas y en muestras de sangre de pacientes con ELA. El objetivo es dilucidar qué papel desempeñan esos defectos del funcionamiento de las MAM en la aparición de la enfermedad. “Nuestra hipótesis es que las alteraciones en las MAM son un evento temprano e impulsor en el desarrollo y la progresión de ELA”, explica la Dra. Area, y añade que estos defectos podrían usarse como biomarcadores para el diagnóstico y la progresión de la enfermedad. El conocimiento generado gracias a estos estudios abrirá las puertas a la posibilidad de hallar nuevas potenciales dianas terapéuticas.
El proyecto ha recibido una subvención de 500.000 euros y se realizará en consorcio con otros investigadores: el Dr. Manuel Portero-Otin, del Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida-UdL); la Dra. Carmen Paradas, del Instituto de Biomedicina de Sevilla - Hospital Universitario Virgen del Rocío; y la Dra. Aurora Gómez Durán, del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) - Universidad de Santiago de Compostela.
La convocatoria ‘CaixaResearch de Investigación en Salud 2023’ apoya proyectos de investigación básica, clínica o traslacional de excelencia científica y de gran impacto social. Las propuestas galardonadas, 22 de las cuales están lideradas por centros españoles, abordan ámbitos distintos que van desde las neurociencias y las enfermedades infecciosas, hasta la oncología y las enfermedades cardiovasculares. La convocatoria, a la que este año se han presentado 493 proyectos, está dotada con un total de 25,3 millones de euros y se realiza en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal.

Más información:
Nota de prensa de la Fundación ‘la Caixa’: enlace.
Nota de prensa del CSIC: enlace.