
El 15 de septiembre de 2023 se anunció la concesión de ayudas públicas a proyectos de colaboración público-privada, del programa estatal para impulsar la investigación científico-técnica y su transferencia al sector productivo, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En esta convocatoria el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC) participa en cuatro de los proyectos seleccionados para cuya ejecución recibirá una financiación de 875.500 euros.
El objetivo de esta convocatoria de ayudas es el apoyo a proyectos de desarrollo experimental en cooperación entre empresas y organismos de investigación, con el fin de promover el desarrollo de nuevas tecnologías, la aplicación empresarial de nuevas ideas y técnicas, y contribuir a la creación de nuevos productos y servicios.
Los cuatro proyectos seleccionados, liderados por investigadores de los departamentos Biomedicina Molecular y Biología Estructural y Química, han sido:
- Bioingeniería de células madre inducidas pluripotentes para una inmunoterapia avanzada para infecciones fúngicas (EPIFIN, Daniel Bachiller)
En colaboración con el Banc de Sang i Teixits, una empresa pública del departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, tiene como objetivo el desarrollo de un tratamiento para las enfermedades fúngicas basado en inmunoterapia. Las enfermedades fúngicas pueden ser extremadamente graves, especialmente para personas con sistemas inmunológicos comprometidos, llegando a causar anualmente más de 2 millones de muertes. La nueva terapia en desarrollo se fundamenta en dos patentes del CSIC y utiliza macrófagos y células NK derivadas de células iPS humanas inmunocompatibles. Estas células están dotadas de una batería de receptores de antígeno quimérico (CAR, por sus siglas en inglés) capaces de reconocer a los principales hongos patógenos.
- Hacia un entorno de simulación completo para las patologías asociadas al complemento: Farmacocinética/farmacodinámica inspirada en la fisiología, gemelos digitales y patología digital asistida por inteligencia artificial (TwinKidz, Cristina Vega)
El proyecto TwinKidz persigue extender C-model, un sistema informático de simulación PK/PD inspirado en fisiología desarrollado por el grupo de la Dra. M. Cristina Vega y la empresa biofarmacéutica Abvance y diseñado para comprender cuantitativamente la evolución del sistema del complemento en salud y enfermedad. En colaboración con la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre, tiene como objetivo integrar C-model en la práctica clínica en las dos áreas médicas principales para el sistema del complemento, las patologías hematológicas y las patologías renales, con capacidad para asistir en el diagnóstico, terapia y seguimiento de pacientes, habilitado por inteligencia artificial.
- Desarrollo de MP004 como tratamiento innovador para la retinosis pigmentaria y otras enfermedades retinianas: estudio de eficacia y toxicología, validación del mecanismo de acción y plan de desarrollo de actividades regulatorias preclínicas (Enrique J. de la Rosa y Catalina Hernández)
El grupo dirigido por los Dres. Enrique J. de la Rosa y Catalina Hernández-Sánchez participa junto con grupos de la Universidad del País Vasco, la Universidad de Barcelona, la Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz y la empresa Miramoon Pharma en el desarrollo de un tratamiento innovador para la retinosis pigmentaria y otras enfermedades de la retina. La retinosis pigmentaria es una enfermedad rara de origen genético, no prevenible ni curable a día de hoy. Evoluciona inexorablemente hacia la ceguera, causando gran sufrimiento personal y familiar, así como un impacto económico importante en los sistemas de protección social.
- Nuevos ingredientes funcionales derivados del fruto de Argania spinosa y su potencial uso en la industria biotecnológica y biomédica (Ana Martínez, Carmen Gil y Pilar S. Testillano)
Este proyecto utilizará el fruto de Argania spinosa para desarrollar un novedoso grupo de extractos funcionales que puedan ser comercializados y aportar importantes beneficios en el tratamiento de la obesidad y síndrome metabólico, enfermedades neurodegenerativas y cáncer de colon. El proyecto está liderado por las empresas Cellbitec, S.L y Agrointec, S.L. y participan dos grupos de investigación de la Universidad de Granada y otros dos del CIB-CSIC expertos en nutrición, enfermedades neurodegenerativas, cáncer y micropropagación de plantas.