
La Fundación ”la Caixa” ha presentado en un acto celebrado el 12 de noviembre en CaixaForum Madrid los 29 nuevos proyectos de investigación biomédica de excelencia con gran impacto social seleccionados dentro de la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2024, dotada con 25,7 millones de euros, dos de ellos para investigadoras del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC). La investigadora Ruth Pérez lidera un proyecto centrado en la búsqueda de una nueva estrategia para combatir la malaria. Por su parte, Cristina Ugalde participa en el consorcio liderado por Rafael Fernández Leiro (CNIO) que avanzará en la comprensión de las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la replicación del ADN mitocondrial
La convocatoria, a la que se habían presentado en esta séptima edición 580 propuestas de investigación básica, clínica y traslacional, está especialmente dirigida al abordaje de retos de salud dentro de diferentes ámbitos: enfermedades infecciosas (con 7 proyectos seleccionados), oncología (6), enfermedades cardiovasculares y metabólicas (5), y neurociencias (5). Además, otras 6 iniciativas elegidas desarrollarán tecnologías facilitadoras en alguno de estos campos.
La convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud es una convocatoria competitiva que se realiza en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal, que aporta 2,9 millones de euros para subvencionar 3 de los 9 proyectos portugueses seleccionados en esta edición. Asimismo, también está apoyada por la Fundación Luzón, que subvenciona, junto con la Fundación ”la Caixa”, un proyecto sobre esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
El acto de entrega de las ayudas ha contado con la presencia de representantes de la Fundación ”la Caixa” como el director general adjunto, Juan Ramón Fuertes; el presidente del Comité Científico, Javier Solana; el director del Área de Relaciones con Instituciones de Investigación y Salud, Ignasi López, y el patrono de la Fundación y presidente honorario del Banco Português de Investimento (BPI), Artur Santos Silva. Han asistido asimismo la presidenta de la Fundación Luzón, María José Arregui, y la presidenta del Consejo Directivo de la FCT, Madalena Alves, además de los investigadores e investigadoras que están al frente de los proyectos.
Nueva estrategia para combatir la malaria atacando un punto débil de la biología del parásito que la causa
- Líder del proyecto: Ruth Pérez, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC)
- Proyecto en consorcio con Gonzalo Jiménez-Osés, de la Asociación Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), y Jude Marek Przyborski, de la Justus-Liebig-Universität Gießen (Alemania)
- Subvención recibida: 999.400 euros

La malaria es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Plasmodium falciparum y transmitida por la picadura de un mosquito infectado, del género Anopheles. A pesar de los éxitos parciales obtenidos en el control de la malaria, esta enfermedad sigue siendo común en países tropicales y subtropicales. Cada año cerca de 290 millones de personas contraen la malaria y más de 600.000 mueren a causa de esta enfermedad. Las principales víctimas son mujeres embarazadas y niños menores de cinco años. La carga que supone esta enfermedad, además, lastra el desarrollo económico sostenido de los países afectados, especialmente en el tercer mundo.
Pese al importante esfuerzo de los investigadores para desarrollar una vacuna y fármacos que permitan tratar la enfermedad, de momento no existen tratamientos eficaces de uso generalizado. Uno de los principales escollos para lograrlo son las resistencias que el parásito acaba generando contra los fármacos, incluso contra los más modernos. Por ello, es prioritario encontrar rápidamente nuevas moléculas que se dirijan a dianas terapéuticas alternativas.
En este sentido, el presente proyecto se centrará en utilizar la propia biología del parásito en su contra. Estudios previos han mostrado que el parásito tiene un ciclo de vida complejo que le obliga a adaptarse y responder rápidamente a las condiciones cambiantes y al estrés celular. Las proteínas involucradas en la regulación del equilibrio redox son esenciales para la supervivencia del parásito y, a la vez, son distintas de las utilizadas por el huésped humano, lo cual proporciona una valiosa ventana de oportunidad terapéutica. Con el objetivo de desarrollar medicamentos más efectivos y seguros para niños y mujeres embarazadas, que son particularmente vulnerables a la enfermedad, el proyecto se centrará en descubrir nuevos fármacos que bloqueen de forma selectiva la actividad de las proteínas implicadas en el equilibrio redox, provocando así la muerte del parásito.
Avances en la comprensión de las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la replicación del ADN mitocondrial
- Líder del proyecto: Rafael Fernández Leiro, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
- Proyecto en consorcio con Borja Ibarra Urruela, de IMDEA Nanociencia, y Cristina Ugalde Bilbao, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC)
- Subvención recibida: 900.300 euros
Además del ADN nuclear, nuestras células contienen un segundo genoma dentro de las mitocondrias, el ADN mitocondrial, y su correcta replicación es crucial para la salud humana. Las alteraciones en este proceso dan lugar al desarrollo de trastornos neurodegenerativos graves, como las encefalopatías mitocondriales, que son poco frecuentes, o enfermedades más prevalentes, como el Alzheimer o el Parkinson, así como varios tipos de cáncer.
La causa principal de esas alteraciones en el ADN mitocondrial son los errores que se producen en el momento de su replicación. A pesar de su relevancia para la salud humana, este proceso no se conoce bien. Así pues, comprender mejor los mecanismos de replicación del ADN mitocondrial abriría la puerta a entender los efectos que provocan las mutaciones y los procesos que conducen a la aparición de la enfermedad.
Partiendo de estudios previos que han obtenido resultados prometedores, en el presente proyecto el equipo profundizará en el estudio de los mecanismos de replicación del ADN mitocondrial con el objetivo de ofrecer nuevas perspectivas que ayuden a comprender cómo se producen las enfermedades relacionadas con estos procesos y permitan desarrollar nuevas terapias.