
El 13 de septiembre se pone a la venta el libro “Nuevos usos para viejos medicamentos”, como parte de la colección “Qué sabemos de” editada por el CSIC y Los libros de la Catarata. El texto ha sido escrito por las investigadoras del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas Nuria E. Campillo, Carmen Fernández y Mercedes Jiménez.
Disponer de un medicamento en el mercado para tratar una enfermedad es un proceso largo que necesita de múltiples etapas y varios años desde que los prototipos iniciales van desarrollándose y evolucionando hasta convertirse en un medicamento que podamos comprar en la farmacia. También es un proceso caro, y se estima que el coste medio para investigar y desarrollar cada medicamento con éxito ronda los mil millones de euros. Además, la probabilidad de que un fármaco pase con éxito todos los ensayos, es inferior al 12%.
Estas complicaciones hacen que en los últimos años se hayan desarrollado estrategias que permitan reducir los plazos de tiempo y los costes del proceso. De entre ellas destacan el reposicionamiento, que busca dar un nuevo uso terapéutico a un fármaco ya conocido, y la reformulación, que desarrolla nuevas formulaciones para un mismo medicamento.
El libro describe ambas estrategias y presenta tanto sus casos de éxito como sus inconvenientes. Además, se analizan sus aplicaciones en áreas de gran importancia como son la búsqueda de tratamientos para enfermedades raras, las pandemias causadas por virus emergentes y el desarrollo de antibióticos.
La línea editorial “Qué sabemos de” acerca a un público amplio temas clave de la investigación científica a través de textos breves y asequibles elaborados por científicos del CSIC y es resultado del convenio entre el CSIC y la Editorial Los libros de la Catarata.
Más información:
Editorial Los Libros de la Catarata: enlace.
Nota de prensa Área de Cultura Científica CSIC: enlace.