
Los investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC) Gonzalo Durante y Carlos del Cerro viajaron a Costa Rica entre el 17 de noviembre y el 3 de diciembre de 2023 como parte de las actividades recogidas en el proyecto “La divulgación y la comunicación: herramientas clave en la lucha contra el cambio climático”, financiado dentro de la convocatoria 2023 del programa LINCGLOBAL del CSIC. Este proyecto, liderado por el Dr. Durante, pretende concienciar sobre la problemática del cambio climático y el potencial de la microbiología medioambiental y la biotecnología para mitigar sus efectos, abordando estos aspectos desde la divulgación científica, en distintas ubicaciones de Latinoamérica.
En Costa Rica se desarrollaron talleres de divulgación científica dirigidos a niños de primaria, priorizando escuelas en zonas desfavorecidas: la escuela unitaria “La Tirimbina” y un centro de ocio, ubicados en una zona rural de selva en la reserva de Tirimbina, y una escuela ubicada en el pueblo de Miramar. “El Mundo Invisible” permitió explicar el papel de los microorganismos en nuestro planeta, y su importancia en todos los procesos relacionados con la vida animal y vegetal; con “Qué ciencia más divertida” los niños llevaron a cabo experimentos relacionados con microorganismos (como el crecimiento de bacterias y la fermentación de levaduras) y con el CO2. Además, en “Una búsqueda científica del Tesoro” los niños tuvieron que superar una serie de pruebas de ingenio con trasfondo científico o relacionado con el cambio climático.
Adicionalmente, se desarrollaron cinco talleres de formación dirigidos a universitarios, investigadores y docentes de educación primaria para intercambiar estrategias de divulgación de la ciencia especialmente dirigidas a niños. Técnicas de gamificación y juegos de rol, así como actividades STEAM en las aulas, elaboración de comics científicos y materiales de difusión y formación al profesorado de educación primaria, fueron algunas de las temáticas tratadas.
Las actividades realizadas en Costa Rica se complementaron con el simposio científico SIMA, el I Simposio Costarricense en Microbiología Ambiental: de la Biodiversidad a la Biotecnología, celebrado en el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBIOT), organizado por el socio costarricense del proyecto, el Prof. Max Chavarría.
El proyecto financiado por la convocatoria LINCGLOBAL establece un consorcio entre el CSIC y seis instituciones iberoamericanas pertenecientes a cinco países (Chile, Argentina, Uruguay, Costa Rica y México), con participación de expertos en el ámbito de la microbiología medioambiental, la biotecnología y la ecología, y experiencia en actividades de divulgación.
Se espera que la colaboración entre los siete socios del consorcio fructifique en el establecimiento de sinergias entre sus respectivas instituciones de cara a la petición de proyectos de investigación conjuntos y/o redes de colaboración (iCOOP, CYTED, etc.). En este primer viaje se han consolidado tres colaboraciones científicas centradas en el estudio metagenómico y del microbioma de muestras procedentes de ambientes ricos en CO2; el estudio de hongos encontrados en muestras ricas en residuos de lignina; y el estudio de la microbiota asociada a muestra ricas en bacterias rizobiaceas, respectivamente.
Además del viaje ya realizado a Costa Rica, se planean para 2024 estancias en Santiago y Punta Arenas (Chile) y en México. Y para 2025 se desarrollarán actividades en Montevideo (Uruguay), Córdoba (Argentina) y nuevamente en Costa Rica.
El Programa CSIC LINCGLOBAL dentro del que se ha concedido este proyecto pretende favorecer la interacción entre investigadores iberoamericanos y españoles en el ámbito del cambio global a la vez que se avanza en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).