
La UNESCO proclamó en 2015 el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia con objeto de inspirar y promover la participación femenina en la educación, formación y ciencia y tecnología y reconocer el papel crítico de niñas y mujeres en las comunidades científicas y tecnológicas.
En el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas un 57% del personal son mujeres, trabajando como personal científico, en formación y apoyo técnico y administrativo.
Para conmemorar este día, el CIB Margarita Salas lanza una campaña de visibilización en redes sociales para recoger los nombres de científicas referentes e inspiradoras, vivas o ya fallecidas, de diferentes ámbitos de la ciencia. Podéis contribuir en este enlace y destacar a vuestras mujeres investigadoras favoritas en una “Nube de científicas” que iremos actualizando en los próximos días.
Además, el 11 de febrero a las 11:00h inauguramos en la biblioteca del CIB Margarita Salas la exposición fotográfica “Rostros de la Ciencia: Mujeres que Cambian el Mundo”, que podrá visitarse desde esa fecha hasta el 8 de marzo.
En colaboración con el Instituto de Geociencias (IGEO) y El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) organizamos la Ruta con Científicas, dos recorridos que se celebrarán el 14 de febrero a partir de las 16:30h en el barrio de Ríos Rosas en Madrid.
Blanca Horta, estudiante de TFM procedente del Máster en Biología Sintética Integrativa (MISB, CSIC-UIMP) ha preparado un texto que describe el papel fundamental de mujeres inventoras, científicas y tecnólogas que han contribuido a mejorar nuestras rutinas diarias. Puedes leerlo aquí.
Seis científicas españolas darán nombre a las nuevas calles del sector 113 de Los Salobrales en Alcalá de Henares, para visibilizar la inclusión de la mujer en ciencia. Una de ellas será la Prof. Flora de Pablo, investigadora del CIB Margarita Salas desde el año 1991 hasta su jubilación.
Además, varias de nuestras investigadoras participan en diferentes iniciativas en colegios e institutos de la Comunidad de Madrid, que reseñamos a continuación:
Helena Gómez Álvarez (CIB-CSIC), Sheila Pinto García (CIB-CSIC, CIBERER), Rocío Costo Cámara (ICTP-CSIC) y Leyre Barreiro Garayalde (empresa privada)
- Sesión experimental "Science behind the invisible magic"
11 febrero en el CEIP Daniel Vázquez Díaz, para los 360 alumnos, en varias sesiones.
Mercedes Jiménez Sarmiento
- Conferencia “Ciencia para contar. Las mujeres también contamos en ciencia”
11 de febrero en el CEIP Las Castañeras de Arroyomolinos, para estudiantes de 5º y 6º de primaria.
Cristina Campano Tiedra
- Charla/taller “Mujeres científicas en la lucha contra los plásticos”
11 de febrero en el Colegio Vedruna de Carabanchel, para alumnos de biología de 1º de bachillerato.
Virginia Rivero Buceta
- Charla “Bacterias al rescate: materiales sostenibles para un planeta mejor”
12 de febrero en el IES San Fernando, para alumnos de 3º ESO.
Sandra Serrano del Hoyo
- Charla " Atrapa el ADN de tus propias células"
11 de febrero en el colegio GSD Vallecas, para alumnos de tercero de primaria.
Lidia Araújo-Bazán
- Coloquio "Semana de la Mujer y la Ciencia"
12 de febrero en el IES Pedro Salinas, para alumnado de 4º de ESO y 1º de bachillerato de este centro.
Más información:
http://www.un.org/en/events/women-and-girls-in-science-day/
Actividades del CSIC: enlace.
Comunicado conjunto de la Comisión de Mujeres y Ciencia (CMyC) y de la Comisión Delegada de Igualdad (CDI) del CSIC: enlace.