
PharmaMar liderará el proyecto SAAMBA, en colaboración con dos importantes centros de investigación españoles pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que tiene como objetivo el desarrollo de bioprocesos innovadores para aumentar la productividad de metabolitos bioactivos de origen marino a partir de bacterias raras aisladas por PharmaMar. Este consorcio busca avanzar en la bioproducción de estos compuestos hasta alcanzar una escala que permita alcanzar una viabilidad industrial para su uso en futuros desarrollos farmacéuticos.
El proyecto, con un presupuesto de 2,43 millones de euros, cuenta con el apoyo y la financiación de la Agencia Estatal de Investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la convocatoria de proyectos de colaboración público-privada, que incluye la cofinanciación de fondos FEDER.
Junto al departamento de Microbiología de I+D de PharmaMar, participarán los grupos de investigación de la Dra. Beatriz Galán del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas y del Dr. Juan Nogales del Centro Nacional de Biotecnología, ambos adscritos al CSIC, dos referentes en biología sintética y microbiología. Durante el proyecto se aplicarán tecnologías avanzadas de biología de sistemas y sintética para mejorar la producción de metabolitos marinos con aplicaciones terapéuticas, especialmente en el ámbito oncológico y antiviral.
SAAMBA se enfocará concretamente en el diseño de procesos de fermentación y extracción a gran escala, para producir metabolitos de bacterias marinas de interés industrial. Como principal prueba de concepto, el proyecto investigará el compuesto labrenzin, producido por una bacteria marina de la especie Labrenzia.
El principal objetivo de SAAMBA es diseñar un bioproceso robusto basado en herramientas de biología de sistemas y sintética, que permita la producción industrial de fármacos derivados de cepas bacterianas marinas. Este avance abrirá nuevas oportunidades en la producción sostenible de compuestos bioactivos con gran potencial farmacéutico.
Proyecto CPP2023-010641 financiado por MCIU/ AEI / 10.13039/501100011033 / FEDER, UE)