
El Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI) lidera una investigación que estudiará el vínculo entre la Apnea Obstructiva del Sueño y las enfermedades cardiovasculares. Este proyecto, financiado por La Marató de TV3, se realizará en colaboración con el grupo del Dr. Eduardo Oliver en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es un trastorno del sueño que afecta a seis millones de personas en España, pero sólo un 10% son diagnosticadas y tratadas. "Un aspecto preocupante de la AOS es su estrecha relación con las enfermedades cardiovasculares", señala la Dra. Olga Tura, investigadora consolidada del grupo de investigación Respiratorio del IDIBGI que lidera este proyecto.
De hecho, el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular es un 50% mayor para las personas con este trastorno en comparación con aquellas que no lo tienen. Por todo ello, el diagnóstico y tratamiento correctos de la AOS se convierten en un problema de salud pública.
AOS provoca pausas repetidas en la respiración, llamadas apneas, durante más de 10 segundos mientras se duerme. Durante la apnea, el aire no puede fluir con normalidad en los pulmones y provoca una bajada de los niveles de oxígeno, haciendo que la persona despierte del sueño. Si estos episodios se repiten a lo largo del tiempo, causan importantes lesiones celulares y un aumento de la inflamación de los tejidos.
Modelos de los vasos sanguíneos en 3D
El proyecto estudiará cómo afectan las apneas continuas del sueño en el tejido endotelial, que reviste el interior de los vasos sanguíneos. Este tejido juega un papel clave en la regulación de la circulación sanguínea y controla que no se formen coágulos. Así, se determinará si los pacientes con AOS tienen el tejido endotelial dañado, y también qué tipo de daño presentan, para valorar si esto explica la alta predisposición a desarrollar una enfermedad cardiovascular.
Por primera vez, se utilizarán técnicas innovadoras de modelización de vasos sanguíneos, incluyendo la creación de estructuras 3D en miniatura con las propias células de los pacientes. Las estructuras se someterán a condiciones de flujo sanguíneo y bajo nivel de oxígeno para reflejar lo que ocurre en la vida real y evaluar la eficacia de nuevos tratamientos, valorando si podrían trasladarse a la práctica clínica. Por ejemplo, por primera vez en la Apnea Obstructiva del Sueño, se estudiará el uso de fármacos rejuvenecedores o fármacos que eliminan las células endoteliales dañadas o envejecidas.
Estos fármacos también serán testados en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC. El equipo liderado por el Dr. Eduardo Oliver se ocupará de evaluar los efectos de la AOS en el modelo animal del ratón y la capacidad de estos nuevos fármacos de revertir o curar el endotelio dañado. “Gracias a nuestros modelos animales, validaremos la capacidad de varias terapias novedosas de prevenir o revertir los daños que la apnea del sueño provoca sobre la circulación pulmonar y el corazón, algo que supondrá un avance muy importante para hacer frente a esta enfermedad” explica el Dr. Oliver.
Evaluación genética y molecular
El proyecto no se limitará al estudio de las células endoteliales; también investigará las implicaciones genéticas y moleculares en los pacientes con AOS. Este análisis proporcionará una visión detallada de la salud celular y podría abrir nuevas vías para el tratamiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la AOS.
El estudio de la Apnea Obstructiva del Sueño en el CIB Margarita Salas
Además del Dr. Oliver, el grupo de trabajo del CIB Margarita Salas lo completan los investigadores Eduardo Rial y Yolanda Sierra, que trabajarán junto a María Villalba, de la Universidad Complutense Madrid, especialista en imagen cardiovascular, y Álvaro Macías, perteneciente al CNIC especialista en técnicas para evaluar la transmisión eléctrica del corazón. En concreto, este equipo va a desarrollar los modelos animales capaces de replicar las consecuencias que la apnea del sueño tiene sobre la circulación pulmonar y el corazón de los pacientes, y que serán necesarios para evaluar nuevas terapias capaces de evitar o revertir estos cambios. Para ello, simulando la apnea del sueño, estos investigadores exploraran cómo periodos cortos sin oxigenación afectan a la integridad y correcta función del endotelio pulmonar y sus consecuencias directas sobre el corazón, y de qué manera diferentes terapias capaces de evitar el envejecimiento celular podrían resultar de gran utilidad. El trabajo del equipo liderado por el Dr. Oliver será esencial para confirmar la utilidad de estas terapias antes de su posible paso a ensayos clínicos.
Más información:
Nota de Prensa La Marató: enlace (en catalán).