
El Ayuntamiento de Madrid ha premiado a Marina Rodríguez Carreiro, investigadora predoctoral en el grupo de Biotecnología de Polímeros del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) y perteneciente a la PTI+ SusPlast, con el accésit al mejor TFM en la categoría de Economía Circular y Gestión de Recursos de los Premios Talento y Tecnología 2022.
El trabajo premiado se titula “Revalorización de residuos orgánicos para la síntesis de bioplásticos de origen microbiano: estrategia de producción, cambio de escala y estudios de aislamiento y purificación” y fue co-dirigido por la Prof. Auxiliadora Prieto y el Dr. Alberto Rodríguez, investigadora principal e investigador postdoctoral respectivamente en el grupo del CIB Margarita Salas.
Los premios Talento y Tecnología están organizados por la Dirección General de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid y tienen como objetivo galardonar las mejores tesis doctorales y trabajos de fin de máster en materias de innovación tecnológica presentados en universidades con sede en la Comunidad de Madrid. La finalidad de estos premios es la detección y retención del talento en distintos ámbitos tecnológicos, con el fin de impulsar y fortalecer estas competencias entre los estudiantes universitarios madrileños.
El TFM premiado se centra en el estudio de los polihidroxialcanoatos (PHAs), que representan una de las alternativas con mayor potencial como sustitutos de los plásticos convencionales, atendiendo a criterios de sostenibilidad y economía circular. Son polímeros de base biológica, biodegradables y sintetizados como sustancias de reserva por multitud de microorganismos como Pseudomonas putida. En este trabajo se han optimizado el medio de crecimiento y producción de PHAs y las condiciones de cultivo para P. putida KT2440, con el fin de aumentar la producción de biomasa celular y la acumulación del biopolímero, estudiando la limitación de fósforo en régimen discontinuo y empleando glucosa como fuente de carbono. Se observó que la disminución del contenido inicial de fosfatos en el medio de cultivo aumenta la velocidad de acumulación y producción de PHA. Además, como efecto secundario del metabolismo bacteriano, la asimilación de glucosa provoca la acidificación del medio, lo cual inhibe el crecimiento celular, por lo que es necesaria la aplicación de una estrategia de control del pH. El aumento de la velocidad de agitación incrementa la velocidad global del proceso. También se realizaron ensayos de este bioproceso en un modo de operación semicontinuo, aplicando una co-alimentación de glucosa y octanoato de sodio, lo cual permitió prolongar el crecimiento celular y mejorar significativamente los resultados de rendimiento y productividad de PHA. Por último, se llevaron a cabo experimentos para el aislamiento y purificación del bioplástico intracelular respetuosos con el medio ambiente, concluyendo la necesidad de etapas adicionales de extracción y precipitación para así mejorar el rendimiento global de recuperación de PHA.
En esta segunda edición, la ceremonia de entrega de premios tuvo lugar el 1 de octubre en La Nave, espacio de innovación del Ayuntamiento de Madrid. La gala estuvo presentada por el divulgador científico y Youtuber José Luis Crespo (Quantumfacture) y contó con la presencia de Begoña Villacís, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid; Miguel Ángel Redondo, delegado del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo; Ana Castro, vicepresidenta adjunta de transferencia del conocimiento del CSIC y autoridades de diferentes universidades de la Comunidad de Madrid.