
El proyecto FRONTSH1P (A FRONTrunner approach Transition to a circular & resilient future: deployment of systemic solutions with the support of local clusters and the development of regional community-based innovation schemes), un nuevo proyecto de las convocatorias finales del programa Horizonte 2020 de la UE coordinado por la empresa K-FLEX Polska SP ZOO (Gdynia, Polonia), se puso en marcha con una reunión de lanzamiento que tuvo lugar del 16 al 18 de noviembre de 2021 en las ciudades de Uniejów y Lodz, Polonia.
El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC) participa en esta Acción de Innovación (IA), que se concede con un total de 16,1 millones de euros. El trabajo de este proyecto en el CIB Margarita Salas estará dirigido por el Prof. José Luis García López, líder del Grupo de Biotecnología Medioambiental, junto con el Dr. Jorge Barriuso Maicas, investigador senior del Grupo de Biotecnología para la Biomasa Lignocelulósica. El proyecto FRONTSH1P es una colaboración de 34 socios de universidades, centros tecnológicos, industria (PYMEs y gran industria) y asociaciones de 9 países (Polonia, Italia, Grecia, Portugal, España, Holanda, Bélgica, Suiza y Alemania).
FRONTSH1P tiene como objetivo garantizar una transición verde y justa de la región polaca de Lodzkie hacia la descarbonización y la regeneración territorial a través de la demostración (en TRL7) de modelos sistémicos circulares altamente replicables, con el objetivo central de crear un clúster territorial de iniciativas circulares para acelerar la transición a una economía más verde y resiliente, capaz de dar respuestas sostenibles a las necesidades de las regiones involucradas. El modelo propuesto se implementará y demostrará en la región de Lodzkie, donde los socios territoriales clave, y en particular las instituciones regionales, los socios científicos, los representantes de la sociedad civil y los grupos industriales, desempeñarán un papel relevante en la promoción, facilitación y habilitación de sistemas y economía circular a escala regional. La participación de esos actores relevantes permitirá la promoción de la economía circular y llegará a los actores relevantes, como municipios, empresas, consumidores y sociedad civil, que se implicarán en un enfoque participativo para recopilar las necesidades y las limitaciones percibidas. A partir de esta actividad, se identificará y definirá una estrategia de economía circular, con objetivos claros, metas medibles y un método de seguimiento adecuado. Además, el clúster facilitará la colaboración y cooperación entre los actores relevantes para impulsar la circularidad.
Los trabajos del CIB-CSIC se desarrollarán dentro de un paquete de trabajo dedicado a Soluciones Sistémicas Circulares para Alimentos y Piensos y consiste en mejorar el pretratamiento de biomasa lignocelulósica por hidrólisis enzimática con cócteles enzimáticos fúngicos comerciales en combinación con enzimas propiedad del CSIC, así como la fermentación de los azúcares resultantes utilizando distintos tipos de organismos oleaginosos (bacterias y levaduras) modificados genéticamente.
El proyecto contempla actividades, como la definición de instrumentos regulatorios destinados a acelerar la transición a una economía circular creando un Plan de Acción de Economía Circular (CEAP) en el que se inserte la solución sistémica propuesta.
Más información:
Página web: https://frontsh1p.eu/